El Instituto Costarricense de Masculinidad, Pareja y Sexualidad (Instituto WEM) es una Organización No Gubernamental que desarrolla procesos de educación y capacitación con hombres tanto en Costa Rica como en el resto de América Latina en temas de masculinidades, sexualidades y prevención de la violencia.
El Instituto WEM tiene en estos momentos con la agencia de cooperación Pan Para el Mundo el proyecto “Promoción del trabajo en masculinidades en Centroamérica. Fase 1 (L-AMM-2021-0212), q desarrollarse en el período 01/10/2021 hasta el 30/09/2024.
Uno de los componentes de este proyecto es el programa de educación en línea “Escuela de Formación en Masculinidades Igualitarias y Positivas” (EFM-WEM), el cual consiste en el desarrollo de cursos virtuales en el tema de las masculinidades dirigidos a los hombres integrantes de las organizaciones copartes de Pan Para el Mundo en todos los países de Centro América.
Requisitos para participar
La Organización que desee participar es deseable que reúna los siguientes requisitos:
1. Tener interés en fortalecer el trabajo de igualdad de género en su organización, incluyendo el enfoque de las masculinidades positivas y la prevención de la violencia masculina.
2. Tener interés en desarrollar procesos educativos en el tema de las masculinidades a lo interno de su organización.
3. Seleccionar al menos a tres hombres funcionarios que estén interesados en participar en el programa de formación. Este programa implica una dedicación de 5 horas semanales (dos horas en docencia directa, de manera virtual, por medio de la plataforma zoom) y 3 horas de estudio independiente en horario a conveniencia del estudiante, en donde revisa videos, materiales y lecturas asignadas por el docente.
4. Facilitar a estos hombres el permiso respectivo para la dedicación al curso, así como asegurar que posean el equipo para que puedan conectarse:
a) (computadora que pueda leer archivos de Word, power point, pdf, audios y videos
b) conexión a internet con una calidad que soporte el Zoom
5. Posibilitar que estos hombres puedan aplicar los conocimientos adquiridos con otros hombres de la organización o con población usuaria, mediante talleres, cursos, campañas y otras modalidades.
6. Tener la disposición de reunirse vía virtual con el equipo encargado de la escuela de formación del Instituto WEM
Requisitos para los hombres que participarán:
1. Ser hombre y tener interés en formarse como agente multiplicador en el tema de masculinidades positivas y la prevención de la violencia masculina.
2. Cumplir con alguna de las siguientes condiciones:
a) Pertenecer a una organización no gubernamental centroamericana que sea coparte de la agencia de cooperación Pan Para el Mundo
b) Ser parte de las redes de promotores WEM de Costa Rica
c) Ser parte de algunas de las organizaciones que conforman Men Engage Costa
3. Tener habilidades para desarrollar talleres y procesos de educación popular en comunidades.
4. Poseer conocimientos básicos para manejar computadora, navegar por internet, el uso de la plataforma zoom, el uso de archivos en Word, Power point y pdf; así como accesar videos y audios por youtube.
5. Disponer de 6 horas de dedicación semanal (2 en horario definido por equipo docente para la clase por la plataforma zoom y 4 para trabajo independiente (lecturas, videos, evaluaciones y otras actividades que el docente les asigne). Y en total, disponer de 22 semanas consecutivas.
6. Al finalizar las primeras 20 semanas (los 3 módulos) debe realizar al menos una actividad de multiplicación de los conocimientos adquiridos en la organización a la que pertenece, para lo cual contará con la asesoría necesaria por parte del equipo docente.
7. Tener interés en formar parte de una red promotores de organizaciones centroamericanas, copartes de la agencia Pan Para el Mundo, una vez concluido el primer nivel de formación.
Además de los puntos anteriores, los hombres que participen en el programa contarán con el beneficio de haber revisado en su vida personal las vivencias de su masculinidad y el aprendizaje de herramientas para manejar situaciones de crisis personales, y situaciones tales como el enojo, la paternidad, la sexualidad, los celos, el buen trato, la expresión de emociones y la comunicación asertiva.
Descripción del programa de formación
La capacitación en masculinidades comprende dos niveles de formación. Se les está convocando para cursar el primer nivel.
Este primer nivel se desarrollará durante el 2022, tiene tres módulos y 20 semanas de duración en total.
Objetivos
Objetivo general
Los hombres capacitados en el programa EFM-WEM adquieren conocimientos básicos en la temática de masculinidades para la promoción de masculinidades positivas y la reducción-prevención de la violencia en sus organizaciones y entorno inmediato.
El programa tiene los siguientes objetivos específicos, clasificados según el componente.
Componente |
Objetivo específico
Los hombres participantes del programa EFM-WEM |
Conocimientos |
1. Adquieren conocimientos acerca de la construcción de las masculinidades, la prevención de la violencia masculina y la promoción de masculinidades positivas, igualitarias y respetuosas de los derechos humanos.
|
Actitudes |
2. Revisan y modifican actitudes personales para prevenir el machismo, la violencia y practicar relaciones igualitarias, tanto consigo mismos como en su entorno familiar, laboral y comunitario.
|
Multiplicación |
3. Multiplican los conocimientos adquiridos en el curso mediante diversas estrategias educativas con otros hombres de sus organizaciones o de las comunidades donde trabaja la ONG que representan (cursos, talleres, campañas) |
Se describen seguidamente los módulos y los contenidos de cada uno.
MODULO |
CONTENIDOS |
|
1. Construcción de las masculinidades
|
SEMANA 1 |
– ¿Qué son las masculinidades? – Así aprendimos a ser hombres – Género y masculinidad |
SEMANA 2 |
– El machismo y el mandato de la masculinidad patriarcal – La dominación masculina |
|
SEMANA 3 |
– El silencio masculino – La armadura emocional |
|
SEMANA 4 |
– Arquetipos de la masculinidad – Marcadores de virilidad y rituales de la masculinidad
|
|
SEMANA 5 |
– Observación y análisis de película |
|
SEMANA 6 |
– Sesión de grupo de crecimiento personal |
|
SEMANA 7 |
– Micromachismos y violencias simbólicas |
|
SEMANA 8 |
– ¿Cómo replicar los conocimientos adquiridos? |
|
2. Violencias masculinas
|
SEMANA 1 |
– Poder, control machista y violencia masculina. Tipos de violencia. Ciclo de la violencia. |
SEMANA 2 |
– Herramientas para prevenir la violencia a partir de situaciones que viven los hombres: estrés y enojo |
|
SEMANA 3 |
– Continuación manejo del enojo |
|
SEMANA 4 |
– Manejo de los celos |
|
SEMANA 5 |
– Manejo de la separación |
|
SEMANA 6 |
– Observación y análisis de película |
|
SEMANA 7 |
– Sesión de grupo de crecimiento personal |
|
3. Masculinidades positivas e igualitarias |
SEMANA 1 |
– Buen trato, auto cuido y cuido de los vínculos |
SEMANA 2 |
– Paternidades involucradas y afectivas |
|
SEMANA 3 |
– Sexualidades positivas y erotismo masculino |
|
SEMANA 4 |
– Comunicación asertiva y positiva (expresión de emociones, escucha, empatía) |
|
SEMANA 5 |
– Sesión de grupo de crecimiento personal |
El estudiante de manera semanal tendrá 2 horas por zoom con el equipo docente. Además, deberá presentar una evaluación corta por cada uno de los módulos.
Al finalizar los tres módulos recibirá un certificado de aprovechamiento como promotor en temáticas de masculinidad. Posteriormente entrará a una fase de seguimiento, en la cual se espera que pueda llevar a cabo talleres de masculinidad, para lo cual recibirá asesoría y retroalimentación.
MODULO |
NUMERO DE SEMANAS |
Número total de horas |
Módulo 1 |
8 |
56 |
Módulo 2 |
7 |
42 |
Módulo 3 |
5 |
30 |
Seguimiento |
2 |
30 |
TOTAL |
22 |
158 |
SEGUNDO NIVEL DE FORMACION
Este nivel se desarrollará durante el 2023 y el requisito será haber participado en el nivel 1 y hacer realizado talleres de masculinidad durante la fase del seguimiento. Aún no se está reclutando para este nivel, pero se describe someramente para dar una visión de conjunto.
Este nivel también comprende 3 módulos, cada uno con 6 semanas de duración.
Módulo 1:
Aportes teórico-metodológicos en el trabajo con los hombres
– Aportes de los clásicos (Badinter, Kaufman, Kimmel, Connell)
– Feminismos y masculinidades
– El malestar masculino y las crisis de los hombres
– La educación popular en el trabajo con los hombres
Módulo
2: Actualizaciones en la prevención de las violencias
– Masculinidades y violencias
– Violencia sexual
– Violencia hacia la pareja
– Violencia hacia otros hombres y hacia la naturaleza
– Violencia hacia sí mismos
Módulo 3:
Formación de grupos de hombres
– Cómo escuchar a un hombre en crisis
– Formación de círculos de hombres y sesiones de grupos de reflexión